Originario de Rondón, un pintoresco pueblo del departamento de Boyacá, en la República de Colombia, nací el 25 de noviembre de 1948. Mi infancia y niñez transcurrieron en mi pueblo natal, una región maravillosa de la naturaleza que podría ser considerada patrimonio ecológico del departamento por su espléndido relieve, sus recursos naturales, su variedad de climas, cultivos y animales. Rondón es un edén atravesado por un caudaloso río, ubicado en los repliegues de la cordillera, un pequeño pueblo de aproximadamente 3000 habitantes, pero con un recurso humano extraordinario.
Cursé mis estudios de primaria de 1956 a 1959 en la Escuela Urbana de Varones de Rondón, de donde tengo los mejores recuerdos de mi niñez: el juego, el deporte, mis parientes, compañeros y profesores.
Realicé interno mis estudios de secundaria de 1960 a 1965 en el Colegio Seminario José Joaquín Ortiz de Tunja, capital de Boyacá. Terminé mi bachillerato con ‘‘Mención de honor: el mejor bachiller y el mejor puntaje del colegio’’, habiéndome correspondido, además, pronunciar el discurso de despedida de los bachilleres. El período de mi adolescencia fue de los más agradables de mi vida, en el internado alternaba la meditación con el estudio y el deporte. En los períodos de vacaciones regresaba a Rondón para compartir con mi familia y mis amigos temporadas inolvidables.
Hacia 1966 me trasladé a Bogotá, capital de la República de Colombia, para realizar mis estudios de Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, con una beca otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. En 1968 obtuve mi licenciatura en Filosofía con una monografía titulada El ateísmo marxista.
En 1969, a la edad de 20 años, fui nombrado profesor de lógica en la Universidad Javeriana; a partir de esta fecha y hasta 1975 trabajé en esta universidad como docente en el cargo de profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. He sido uno de los profesores universitarios más jóvenes en ser aceptado como catedrático en la universidad colombiana. En 1972 viajé a México para asistir al Segundo Congreso Iberoamericano de Dificultades del Aprendizaje y a mi regreso fundé el Centro de Dislexia.
De 1971 a 1976 estudié la carrera de psicología en la Universidad Nacional de Colombia, obteniendo el grado de psicólogo con una monografía titulada Efecto de un entrenamiento programado de método de estudio SQ3R en la adquisición de conceptos. Durante el periodo anterior, estudiaba por la mañana en dicha universidad, trabajaba por la tarde como profesor en la Universidad Javeriana, y al terminar el día laboraba en el Instituto de Lectura Rápida, Estudio y Memoria IPLER, que había fundado.
Por esta época ya había estudiado latín, español, alemán, francés e inglés y había sido catedrático del Seminario de Estudios Universitarios en la Universidad Nacional de Colombia. De joven tuve la fortuna de beneficiarme con las orientaciones de prestigiosos maestros de filosofía y psicología, reconocidos nacional e internacionalmente, y de compartir con mis compañeros, colegas y profesores de la universidad, el conocimiento fundamentado en una metodología integrada, orientada a la búsqueda de la verdad.
Para conocer tu nivel de comprensión de lectura contesta las siguientes preguntas, haciendo click en la respuesta que consideres correcta. Al finalizar oprime el botón "OBTENER RESULTADOS"
Tiempo:
Palabras por minuto:
ppm
Respuestas acertadas:
Nivel:
Tu nivel es , podrás entender mejor tu resultado leyendo la tabla que encuentras a continuación
Nivel | Rendimiento |
---|---|
10 | Excelente |
9 | Muy Bueno |
8 | Bueno |
7 | Satisfactorio |
6 | Aceptable |
5 o - | Insuficiente |
Las técnicas de lectura son indispensables para aumentar la velocidad con la que lees y mantener un muy buen nivel de comprensión. Ipler puede ayudarte a aumentar la velocidad y/o comprensión de los textos a los que te enfrentas cada día.
Ver el curso de lectura rápida