Ansiedad en los exámenes: cómo ayudar a tu hijo a controlarla y rendir mejor
La ansiedad en los exámenes en niños y adolescentes es común pero puede controlarse.
Identifica señales tempranas, aplica técnicas de respiración, organiza sesiones cortas de estudio,
simula evaluaciones en casa y fomenta hábitos saludables para reducirla y mejorar el rendimiento académico.
¿Qué es la ansiedad en los exámenes?
La ansiedad en los exámenes es una reacción emocional de miedo o tensión que bloquea la
concentración y afecta la memoria. Un poco de nervios puede ser positivo, pero cuando se vuelve excesiva,
interfiere con el desempeño escolar y la autoestima del estudiante.
Si notas dificultades para organizarse al estudiar, revisa nuestro artículo sobre el
método de estudio para adolescentes.
Señales de alerta que deben observar los padres
- Dolores de estómago o de cabeza antes de un examen.
- Sudoración, manos temblorosas o respiración agitada.
- Negativa a asistir al colegio en días de evaluación.
- Pensamientos como “voy a perder” o “soy malo para esto”.
- Bajo rendimiento a pesar del esfuerzo constante.
Estos síntomas pueden relacionarse con problemas de atención. Descubre estrategias efectivas en
Técnicas para mejorar la concentración.
Estrategias prácticas para ayudar a tu hijo
Técnicas de respiración y relajación
- Respiración 4-4-6: inhala 4 s, sostiene 4 s y exhala 6 s. Repite 3–5 minutos.
- Relajación muscular progresiva: suelta hombros, manos y mandíbula.
Planificación del estudio
- Bloques de 25 minutos (técnica Pomodoro) con pausas activas de 5 minutos.
- Resúmenes visuales y mapas mentales de los temas clave.
- Usar materiales que fortalezcan comprensión y memoria.
Apóyate con nuestro Curso de lectura rápida para ganar fluidez y confianza.
Simulación de exámenes en casa
- Cuestionarios cortos con cronómetro para practicar bajo tiempo real.
- Retroalimentación positiva y revisión de errores con calma.
Refuerza este proceso con el Curso PreICFES, que entrena en condiciones similares a las evaluaciones reales.
Hábitos de sueño y alimentación
- Dormir al menos 8 horas la noche anterior.
- Desayuno ligero (fruta, cereal, proteína) y buena hidratación.
- Evitar exceso de azúcar o bebidas energéticas.
Errores comunes que aumentan la ansiedad
- Decir “si pierdes, fracasas” o comparar con otros.
- Estudiar horas seguidas sin pausas activas.
- Minimizar los síntomas con “no es para tanto”.
Checklist rápido para padres
- Repasar una técnica de respiración antes de estudiar.
- Usar resúmenes claros en vez de todo el cuaderno.
- Simular preguntas bajo tiempo.
- Preparar materiales el día anterior.
- Dormir bien y desayunar balanceado.
Preguntas frecuentes
¿Es normal que mi hijo se ponga nervioso antes de un examen?
Sí, un nivel moderado de nerviosismo es normal. Sin embargo, si afecta su bienestar o rendimiento, es importante intervenir.
¿Qué hacer si llora antes de la prueba?
Escúchalo, valida sus emociones y practiquen juntos una respiración 4-4-6 durante tres minutos.
¿Cuándo acudir a un psicólogo?
Si la ansiedad es recurrente y afecta su vida diaria, un profesional en psicología infantil puede brindar herramientas efectivas.
Conclusión
La ansiedad en los exámenes no es una debilidad, sino una señal de que el niño necesita apoyo y herramientas concretas para sentirse seguro. Con rutinas claras de estudio, técnicas de relajación como la respiración 4-4-6 y pausas activas, además de un acompañamiento positivo que valide sus emociones, los padres pueden fortalecer su autoconfianza y su rendimiento académico. También ayuda crear un plan realista por materias, practicar con simulacros cronometrados, cuidar el sueño y la alimentación, y mantener una comunicación abierta con docentes para ajustar expectativas. Si los síntomas persisten o afectan su vida diaria, consultar a un profesional en psicología infantil puede acelerar el progreso y convertir la experiencia en una oportunidad de crecimiento y resiliencia.
Explora más consejos en nuestra guía
Cómo ayudar a tu hijo en los estudios.
Agenda aquí una evaluación
En IPLER ayudamos a los estudiantes a prepararse mejor para los exámenes, con menos estrés y más confianza.